¿Conoces lo qué es la mochila ecológica?
![]() |
En su momento hablamos de la huella ecológica como indicador ambiental del impacto que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.
Otro indicador que ilustra el uso de los recursos es el que conocemos comomochila ecológica. Lo definimos como la cantidad de materiales utilizados en la elaboración de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida: extracción de las materias primas, fabricación, envasado, transporte y tratamiento de los residuos que genera.
Tiene como objetivo concienciar a los consumidores al mostrarles la cantidad de energía y recursos naturales reales en la producción de un kilo de materia prima. Este indicador se concibió en 1994 y es obra del investigador del Instituto Wuppertal, Friedrich Schmidt-Bleek. Este experto señala que es un indicador de la Intensidad de Materiales por Unidad de Servicio (IMPS) y se apoya en el análisis de productos cradle to grave (de la cuna a la tumba). Ya sabéis que lo que nos gusta en ecointeligencia es el cradle to cradle :-)
Podemos decir que los productos que consumimos a diario son como uniceberg: lo que no se ve, lo invisible, pesa mucho más que lo que se ve, el producto. Encontramos los objetos en las tiendas y aparentemente nuestro consumo comienza cuando los compramos y termina cuando tiramos a la basura lo que queda tras nuestro uso. Sin embargo, todo el proceso que a partir de las materias primas ha llevado a que el producto esté en la tienda ha exigido un gasto de materiales, recursos naturales y energía.
|
![]() |
La mochila ecológica conciencia a los consumidores del gran peso oculto de los productos en el medio ambiente
Algunos ejemplos:
Este tipo cuestiones poco visibles nos lleva a estimar el peso de la mochila ecológica de algunos objetos cotidianos de la siguiente manera:
¿Sorprendido?
La mochila ecológica pretende evidenciar que el actual modelo de desarrollo no es sostenible, porque se producen bienes sin incluir sus costes medioambientales o sanitarios. El consumo de energía y de materias primas es cada vez mayor y la cantidad de residuos generados crece sin freno.
|